Este post proviene de esta fuente de noticias
La Comisión Europea propone hoy un nuevo instrumento para hacer frente a los posibles efectos distorsionadores de las subvenciones extranjeras en el mercado único. La propuesta legislativa de hoy sucede a la adopción del Libro Blanco en junio de 2020 y a un amplio proceso de consulta con las partes interesadas. Su objetivo es colmar la brecha reglamentaria en el mercado único que hace que las subvenciones concedidas por Gobiernos de países terceros no se suelen controlar actualmente, mientras que las subvenciones concedidas por los Estados miembros están sujetas a un estrecho control. La nueva herramienta está pensada para abordar eficazmente las subvenciones extranjeras que provocan distorsiones y que van en detrimento de la igualdad de condiciones en el mercado único en cualquier situación del mercado. También es un elemento clave para cumplir la estrategia industrial de la UE actualizada, adoptada también hoy, mediante el fomento de un mercado único equitativo y competitivo, estableciendo así las condiciones adecuadas para que prospere la industria europea.
Las normas de la UE en materia de instrumentos de defensa comercial, contratación pública y competencia desempeñan un importante papel a la hora de garantizar unas condiciones equitativas para las empresas en el mercado único. Sin embargo, ninguno de estos instrumentos se aplica a las subvenciones extranjeras, que ofrecen a sus beneficiarios una ventaja desleal a la hora de adquirir empresas, participar en la contratación pública o dedicarse a otras actividades comerciales en la UE. Tales subvenciones extranjeras pueden adoptar diversas formas, tales como préstamos sin intereses y otros tipos de financiación inferiores a los costes, garantías estatales ilimitadas, acuerdos de exención de impuestos o subvenciones directas.
La propuesta de hoy va acompañada de un informe de evaluación de impacto en el que se justifica detalladamente el Reglamento propuesto y se describen varias situaciones en las que las subvenciones extranjeras pueden causar distorsiones en el mercado interior.
Para más información puede consultar la publicación de la Comisión Europea.
- Reflexión sobre el incidente de Amazon Web Services
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- Marketing digital y protección de datos en España: errores comunes
- Meta es demandada por el uso indebido de datos biométricos
- Comunicación responsable SII, ¿cuándo comienza el plazo?
- Decisiones automatizadas y sesgos algorítmicos: responsabilidad legal de las empresas en España
- Privacidad digital: ¿es posible en un mundo hiperconectado?
- Aceptación de cookies, cookie wall y pago como alternativa: qué permite la AEPD
- ¿Cómo sé que mi empresa es un sujeto obligado de la Ley 10/2010?
- Protección de los menores en Internet: claves para garantizar sus derechos
- Contratos de outsourcing tecnológico: puntos críticos legales en España
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- Fuerza mayor en contratos SaaS: cómo proteger tu empresa ante caídas y ciberataques
- Acceso a instalaciones mediante control biométrico: identificación vs autenticación