Hoteles y agencias de viajes obligados a conservar datos personales durante tres años
Esta noticia ha sido publicada previamente por Observatorio AUTELSI.
La implementación del Real Decreto 933/2021 ha generado debate en el sector turístico español. Esta normativa obliga a hoteles y agencias de viajes a recopilar y almacenar datos personales de sus clientes durante tres años, incluyendo información sensible como medios de pago y relaciones de parentesco en el caso de menores. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha expresado dudas sobre la compatibilidad de estas medidas con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), señalando la necesidad de una evaluación de impacto para garantizar el cumplimiento del principio de minimización de datos.
Reacciones del Ministerio del Interior y del sector turístico
El Ministerio del Interior, liderado por Fernando Grande-Marlaska, defiende que el Real Decreto ha sido analizado por la AEPD y se ajusta al RGPD. Según el ministerio, la plataforma de hospedajes ha recibido 1,3 millones de comunicaciones de datos de viajeros en los primeros días de registro obligatorio. Sin embargo, representantes del sector turístico han manifestado preocupación por la posible vulneración de la privacidad de los clientes y el aumento de la carga burocrática. Argumentan que la acumulación de datos sensibles podría atraer ciberataques y suponer una intromisión ilegítima en la privacidad de los huéspedes.
Consulta la noticia original si desea conocer más.
- Reflexión sobre el incidente de Amazon Web Services
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos