Detecta riesgos de supervisión y transparencia en su aplicación
Esta noticia ha sido publicada previamente por la Autoridad Bancaria Europea (EBA)
La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado un informe en el que alerta sobre la creciente utilización de acuerdos de white labelling en los sectores bancario y de pagos en la Unión Europea. Estos acuerdos permiten que entidades no autorizadas ofrezcan servicios financieros bajo la licencia de otras entidades reguladas, ocultando en ocasiones la verdadera identidad del proveedor del servicio ante el consumidor final. La EBA señala que esta práctica puede comprometer tanto la supervisión efectiva por parte de los reguladores como la protección al cliente.
El informe muestra que este modelo se utiliza principalmente en servicios de pago y emisión de dinero electrónico, donde empresas fintech y otras terceras partes operan bajo el paraguas de una entidad licenciada. Aunque legal, la EBA advierte que la falta de visibilidad sobre los roles y responsabilidades puede generar riesgos de cumplimiento, de integridad del mercado y de protección de datos, y exhorta a las autoridades nacionales a reforzar su vigilancia.
Preocupación por la opacidad en los acuerdos de marca blanca
La EBA insta a los supervisores a evaluar más detalladamente este tipo de estructuras y a garantizar que las entidades autorizadas no utilicen estos acuerdos para eludir sus responsabilidades regulatorias. También recomienda mejorar la transparencia de cara a los usuarios, para que puedan identificar claramente qué entidad es la responsable del servicio financiero que reciben.
Consulta la noticia original si desea conocer más.
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos
- Organizaciones civiles piden investigar la independencia del regulador irlandés de privacidad
- Reino Unido y EE. UU. desmantelan red internacional de fraude online
- Marketing digital y protección de datos en España: errores comunes