Esta noticia fue publicada previamente por Agenda Pública.
En los últimos meses se ha abierto un debate en torno a la competencia desleal en materia de publicidad y comunicación medioambiental, el llamado greenwashing. La competencia desleal no es ninguna cuestión que se desconozca. La novedad es que, mientras que tradicionalmente esta competencia se asociaba a la información o publicidad asociada a las características o calidad del producto o servicio, ahora se aplica también a otras dimensiones, como la sostenibilidad, que cada vez se valora más por la sociedad.
El término del greenwashing lo empleó por primera vez el investigador Jay Westevel en 1986, tras detectar que las campañas verdes realizadas por determinados hoteles, en las que se defendía el ahorro del uso de toallas, respondían más a intereses publicitarios y económicos que a ecológicos.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público