Este post proviene de esta fuente de noticias
La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado hoy un estudio temático sobre la transparencia y el nivel de las comisiones y gastos aplicados por las entidades financieras a los productos bancarios minoristas en la UE. En general, la revisión concluye que las comisiones y gastos varían enormemente en términos de nivel y tipo no sólo en el mercado de la Unión Europea (UE), sino también entre las IF dentro de la misma jurisdicción. Además, la variedad de tipos de comisiones y gastos causa diferentes niveles de perjuicio a los consumidores y, con la excepción de las cuentas de pago, las comisiones y gastos son difíciles de comparar entre proveedores.
Más concretamente, el estudio constata que los marcos jurídicos nacionales están sujetos en su mayoría al principio general de libertad contractual. A pesar de las mejoras en la protección de los consumidores introducidas por varias directivas sectoriales de la UE introducidas en la última década para regular los productos bancarios minoristas, las prácticas de mercado en materia de comisiones y gastos están causando un perjuicio significativo a los consumidores.
Con la excepción de las cuentas de pago, el bajo nivel de armonización y normalización de las comisiones en los Estados miembros de la UE podría perjudicar a los consumidores a la hora de comparar efectivamente los costes de los productos y servicios ofrecidos por las entidades financieras.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público