Este post proviene de esta fuente de noticias
El aumento de la digitalización provocado por la pandemia ha influido significativamente en el funcionamiento de todos los aspectos de nuestra sociedad. Desde el comienzo de la pandemia del COVID-19, los delincuentes se han adaptado a las nuevas normas y restricciones y han explotado a los más vulnerables. Los traficantes de migrantes y de personas, en particular, han seguido prosperando a pesar de estos cambios, y han adaptado su forma de reclutar, transportar y explotar a las víctimas.
En 2021 ha aumentado el papel que desempeñan las tecnologías digitales en el tráfico de migrantes y la trata de seres humanos. Los traficantes de migrantes han ampliado el uso de plataformas de medios sociales y aplicaciones móviles para ofrecer sus servicios ilegales. Los traficantes de personas han abusado del anonimato del entorno de Internet para captar a personas vulnerables y explotarlas a través de sitios web de acompañantes e incluso de plataformas de citas. Para responder a esta nueva amenaza, Europol ha coordinado el primer día de acción de remisión dirigido a la facilitación de servicios de inmigración ilegal ofrecidos en línea, entre otras respuestas.
El nuevo informe del Centro Europeo de Tráfico de Migrantes (EMSC por sus siglas en inglés) de Europol hace un repaso de las operaciones apoyadas por el centro en 2021 y de la información recopilada. Este informe ofrece una visión clara de la evolución de estos ámbitos delictivos y anticipa posibles desarrollos. Ofrece recomendaciones para mejorar la preparación en la lucha contra estas actividades delictivas que amenazan directamente la vida y la dignidad de las víctimas.
Sí desea conocer más, puede consultar la publicación original pinchando aquí.
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas