Este post proviene de esta fuente de noticias
El SEPD publicó el 18 de mayo de 2022 su dictamen relativo a la participación de la UE en las negociaciones de las Naciones Unidas para una Convención Internacional Amplia para Combatir el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos (la futura convención de las Naciones Unidas sobre la ciberdelincuencia).
Al tiempo que reitera su apoyo, en principio, a la cooperación internacional en la lucha contra la ciberdelincuencia, el SEPD incluye en su dictamen recomendaciones para garantizar que la futura convención de las Naciones Unidas respete los derechos de protección de los datos y de la intimidad de las personas con arreglo a la legislación de la UE.
Al SEPD le preocupa que, si no se aborda específicamente, la futura convención de las Naciones Unidas corra el riesgo de debilitar la protección de los derechos fundamentales de las personas, incluidos los derechos a la protección de datos y a la intimidad garantizados por la legislación de la UE, dado el gran número de países, cada uno con su propio sistema jurídico, que participan en sus negociaciones. Por ello, el SEPD aconseja a la UE que no se adhiera a la futura convención de las Naciones Unidas sobre la ciberdelincuencia, si su proyecto final no garantiza estos derechos fundamentales.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos
- Organizaciones civiles piden investigar la independencia del regulador irlandés de privacidad