Esta noticia fue publicada previamente por la CNN.
Durante años, Facebook ha luchado por reprimir los contenidos relacionados con lo que denomina servidumbre doméstica: “una forma de tráfico de personas con el fin de trabajar dentro de hogares privados mediante el uso de la fuerza, el fraude, la coacción o el engaño”, según documentos internos de Facebook revisados por CNN.
La compañía sabía de la existencia de traficantes de personas que utilizaban sus plataformas de esta manera desde al menos 2018, según muestran los documentos. Se puso tan mal que en 2019, Apple (AAPL) amenazó con retirar el acceso de Facebook e Instagram a la App Store, una plataforma de la que el gigante de las redes sociales depende para llegar a cientos de millones de usuarios cada año. Internamente, los empleados de Facebook (FB) se apresuraron a retirar el contenido problemático y a realizar cambios de política de emergencia para evitar lo que describieron como una consecuencia “potencialmente grave” para el negocio.
Pero aunque Facebook consiguió calmar las preocupaciones de Apple en su momento y evitar la retirada de la tienda de aplicaciones, los problemas persisten. Lo que está en juego es importante: Los documentos de Facebook describen que las mujeres víctimas de la trata son sometidas a abusos físicos y sexuales, se les priva de comida y sueldo y se les confiscan los documentos de viaje para que no puedan escapar. A principios de este año, un informe interno de Facebook señalaba que “siguen existiendo lagunas en nuestra detección de entidades de la plataforma que se dedican a la servidumbre doméstica” y detallaba cómo se utilizan las plataformas de la empresa para reclutar, comprar y vender lo que los documentos de Facebook denominan “sirvientes domésticos”.
Si desea conocer más, acceda a la publicación original..
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas