Nuevas reglas protegen a países con bajos ingresos, ajustando las normativas internacionales
Esta noticia ha sido publicada previamente por AML Intelligence.
Durante el International Anti-Financial Crime Summit 2024, la presidenta de la FATF, Elisa de Anda Madrazo, dio a conocer modificaciones en los criterios que definen cómo los países son añadidos a la lista gris. Estos cambios están diseñados para proteger a las naciones con ingresos anuales inferiores a los $10 mil millones, evitando que las economías más vulnerables sufran penalizaciones desproporcionadas. Además, las reformas introducen un límite más estricto para los países miembros, que ya no contarán con un período de gracia antes de ser considerados para la lista.
Los nuevos criterios apuntan a reducir en un 47% el número de países enlistados actualmente, lo que aliviará la carga sobre economías en desarrollo. Sin embargo, los miembros de FATF estarán sujetos a reglas más rigurosas, impulsando la implementación inmediata de medidas correctivas ante incumplimientos. El enfoque de la FATF se mantiene en asegurar la cooperación internacional contra el blanqueo de capitales, sin comprometer la estabilidad financiera de los países en dificultades.
Impacto en países con deuda y economías vulnerables
Uno de los elementos más destacados de las nuevas normas es la extensión de los plazos para aquellos países que enfrentan problemas significativos de deuda. Estas jurisdicciones recibirán tiempo adicional para cumplir con las obligaciones, evitando ser añadidas a la lista gris de manera inmediata. Esta flexibilidad tiene como objetivo suavizar el impacto negativo en economías que ya enfrentan retos financieros, permitiéndoles ajustar sus políticas antes de enfrentar consecuencias más severas.
Consulta la noticia original si desea conocer más.
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas