Esta noticia fue publicada previamente por el SEPBLAC.
Durante los últimos años ha proliferado el uso por parte de los delincuentes de unas cuentas que se conocen como “cuentas mula”, ya que se utilizan a modo de intermediario para recoger dinero de origen fraudulento ilícito y enviarlo a continuación a otro destino, generalmente en el marco de operaciones de blanqueo de capitales más amplias.
En ocasiones, las cuentas son abiertas por los propios delincuentes, para lo que emplean datos personales de terceros robados – vía (smashing, phising, o a través de técnicas de ingeniería social), sin que la persona a cuyo nombre está abierta la cuenta lo sepa. Pero también, cada vez con más frecuencia, hay personas que se prestan voluntariamente a realizar estas operaciones, bien dando voluntariamente sus datos a los delincuentes, bien abriendo directamente cuentas en entidades de crédito u otros proveedores de pago dando luego acceso a las mismas a los delincuentes, e incluso llevando directamente a cabo las operaciones en sus cuentas obedeciendo las instrucciones de los delincuentes.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público