Esta noticia fue publicada previamente por Swissinfo.ch
Que cada país tenga su propio centro nacional de ciberseguridad, abierto a la cooperación internacional, y que Naciones Unidas ejerza como una suerte de “cibercascos azules” para dar cobertura a Estados con menos posibilidades: estas son algunas de las propuestas que, impulsadas en el seno de la Unión Interparlamentaria (UIP), se debaten esta semana en Buenos Aires.
“Europa, por ejemplo, no tiene una estructura continental de ciberdefensa, es una cosa que está por desarrollar. Lo que estamos intentando es avanzar un poco por delante de lo que se nos viene encima”, sentencia en declaraciones a EFE el senador español José Cepeda, elegido por la UIP, que agrupa a 178 cámaras legislativas del mundo, para hacer el informe “Ciberataques y delitos cibernéticos, nuevas amenazas a la seguridad global”.
Cepeda, miembro del Comité Permanente de Paz y Seguridad Internacional de la UIP, visita Argentina -ya estuvo en países de diversos continentes- para reunirse con legisladores y otras autoridades, incluidos representantes de organismos del continente americano, académicos y expertos y potenciar en este lado del mundo el debate sobre los desafíos que deja la proliferación de los ciberdelitos.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Novedades en relación con la responsabilidad penal de las personas jurídicas: Ley Orgánica 3/2023 en materia de maltrato animal
- William Hill deberá pagar una multa récord de 19,2 millones de libras por fallos “generalizados y alarmantes
- La CNMC inicia un expediente sancionador contra Google por posibles prácticas anticompetitivas que afectarían a editoriales de publicaciones de prensa y agencias de noticias españolas
- El Departamento de Justicia de EE.UU. acusa a Google de destrucción de pruebas en un caso antimonopolio
- Con la Ley de Inteligencia Artificial y el monedero electrónico, la UE aspira a liderar la política digital
- Alemania “perseguirá el dinero” con una nueva agencia contra la delincuencia financiera