Esta noticia fue publicada previamente por Swissinfo.ch
Que cada país tenga su propio centro nacional de ciberseguridad, abierto a la cooperación internacional, y que Naciones Unidas ejerza como una suerte de “cibercascos azules” para dar cobertura a Estados con menos posibilidades: estas son algunas de las propuestas que, impulsadas en el seno de la Unión Interparlamentaria (UIP), se debaten esta semana en Buenos Aires.
“Europa, por ejemplo, no tiene una estructura continental de ciberdefensa, es una cosa que está por desarrollar. Lo que estamos intentando es avanzar un poco por delante de lo que se nos viene encima”, sentencia en declaraciones a EFE el senador español José Cepeda, elegido por la UIP, que agrupa a 178 cámaras legislativas del mundo, para hacer el informe “Ciberataques y delitos cibernéticos, nuevas amenazas a la seguridad global”.
Cepeda, miembro del Comité Permanente de Paz y Seguridad Internacional de la UIP, visita Argentina -ya estuvo en países de diversos continentes- para reunirse con legisladores y otras autoridades, incluidos representantes de organismos del continente americano, académicos y expertos y potenciar en este lado del mundo el debate sobre los desafíos que deja la proliferación de los ciberdelitos.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público