Esta noticia fue publicada previamente por El Confidencial.
Hasta diez años de prisión, 40 millones de euros o el 5% de la facturación anual: estas son las nuevas sanciones contra aquellos que atenten en la UE contra los hábitats naturales y la biodiversidad que albergan, extraigan agua de manera ilegal, trafiquen con madera o especies y realicen vertidos ilegales de residuos o promuevan su traslado a terceros países, entre otras infracciones. La cuantía de las penas y las multas dependerá de la gravedad, la persistencia o el carácter irreversible de los daños. Asimismo, las empresas podrán ser sancionadas con medidas adicionales como su exclusión del acceso a financiación pública o la retirada de todos sus permisos o autorizaciones de actividad en la UE.
Los delitos medioambientales, que a menudo tienen carácter transfronterizo, son muy lucrativos y, sin embargo, difíciles de detectar, perseguir y castigar, por lo que en los últimos se han convertido en uno de los principales campos de actuación para los grupos de delincuencia organizada. Se trata de la llamada ‘ecodelincuencia’, que se ha convertido en la tercera actividad delictiva más cometida en el mundo (según datos UE), tras el tráfico de armas y de drogas. En la UE este tipo de delitos están aumentando un siete por ciento cada año.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Señales de alerta temprana: KPI´s clave de actividad anómala
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero