Nuevas medidas buscan dificultar la reversión de sanciones a Rusia
Esta noticia ha sido publicada previamente por Financial Times.
La administración del presidente Joe Biden ha implementado sanciones adicionales contra Rusia, diseñadas para impedir que futuras administraciones puedan debilitarlas fácilmente. Estas medidas afectan a aproximadamente 100 entidades en los sectores financiero, energético y de defensa, que han sido incluidas nuevamente en una ley de sanciones que otorga al Congreso un período de 30 días para revisar cualquier eliminación de la lista. Esta estrategia busca evitar que Rusia eluda las sanciones y acceda a bienes necesarios para su esfuerzo bélico en Ucrania.
Además, se han introducido sanciones secundarias obligatorias para las empresas que realicen transacciones significativas con las entidades sancionadas. El Departamento del Tesoro también ha sancionado a un banco kirguís y otras entidades que facilitan pagos transfronterizos para bienes sancionados. Estas acciones refuerzan el compromiso de Estados Unidos de obstaculizar la capacidad del Kremlin para financiar y sostener su maquinaria de guerra.
Reacciones internacionales y posibles implicaciones
Los aliados europeos están evaluando estas medidas para comprender su impacto en caso de que una nueva administración estadounidense intente revertirlas. La implementación de sanciones más estrictas refleja una postura firme de la administración Biden para garantizar que las sanciones contra Rusia permanezcan efectivas a largo plazo, independientemente de cambios políticos futuros.
Consulta la noticia original si desea conocer más.
- La UCO desmonta el compliance de Acciona pese a sus certificados y código ético
- La Comisión Europea lanza canal de denuncias anónimas para el cumplimiento de la Ley de IA
- La SFO británica publica nueva guía para evaluar programas de compliance corporativo
- El millonario ruso Roman Abramovich seguirá bajo investigación en Jersey
- Aena recurre la multa de 10 millones por el uso de biometría en aeropuertos
- El exjefe de Wirecard, Jan Marsalek, vinculado a red global de blanqueo