Esta noticia fue publicada previamente por Antimoneylaundering.com.
A pocos días del final de la sesión legislativa estadounidense, un par de senadores quieren que las normas contra el blanqueo de capitales se apliquen más ampliamente en todo el sector de las criptomonedas con el objetivo de reforzar las defensas de Estados Unidos contra los delitos financieros y la evasión de sanciones.
Presentada la semana pasada por la senadora Elizabeth Warren (D-MA) y Roger Marshall (R-KS), la Ley contra el Blanqueo de Dinero de Activos Digitales, o DAAMLA, requeriría que los mineros de criptomonedas, los creadores de carteras digitales, los operadores de nodos que validan los pagos en la cadena de bloques y otros participantes adopten programas de ALD y señalen las actividades sospechosas clasificándolas como empresas de servicios monetarios, o MSB.
DAAMLA también ordenaría a los funcionarios de EE.UU. finalizar una propuesta que requeriría una mayor verificación e información de cualquier transacción de criptomoneda hacia o desde una cartera digital no alojada por un intercambio regulado o que involucre cualquier cartera – alojada o no alojada – en una jurisdicción con controles deficientes contra el crimen financiero.
Por otra parte, se prohibiría a las instituciones financieras manejar “monedas de privacidad” que aumenten el anonimato o servir a mezcladores, bombos y otras entidades que impidan la identificación del ordenante, el beneficiario, el origen y el destino de los pagos en criptomoneda.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público