Esta noticia fue publicada previamente por moneylaundering.com.
El volumen combinado de informes de transacciones sospechosas en Alemania, Francia, el Reino Unido y otras 27 naciones en Europa aumentó de 2019 a 2020 después de una disminución de dos años, mientras que la nueva orientación y otros factores empujaron los totales a la baja en otros 13, incluyendo Ucrania y Moldavia.
En total, las 45 unidades nacionales de inteligencia financiera, o UIF, en Europa que regularmente, divulgan públicamente sus totales de informes o suministran los datos directamente a ACAMS moneylaundering.com para su análisis, recibieron casi 1,6 millones de RTS combinados el año pasado, un aumento del 5 por ciento desde 2019.
Pero el repunte general oculta tendencias opuestas en todo el continente, ya que los volúmenes aumentaron significativamente en 17 de las 21 naciones del oeste y el norte de Europa, mientras que disminuyeron de manera tan significativa en cinco de las ocho naciones del este.
“En términos de cultura y calidad de la lucha contra el blanqueo de capitales, Europa es heterogénea, con normas y aplicación más estrictas en unos pocos países occidentales que en la mayoría de las demás naciones, incluida Alemania y en el norte de Europa”, dijo Florence Mercier-Baudrier, ex supervisora del principal regulador de la lucha contra el blanqueo de capitales de Francia, la ACPR, a moneylaundering.com.
Consulte la noticia original para conocer más.
- Reflexión sobre el incidente de Amazon Web Services
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos