Esta noticia fue publicada previamente por Global Trade Review.
Según un nuevo estudio, casi dos tercios de los casos de blanqueo de capitales procedentes del comercio en la última década se basaron en facturas engañosas o falsas, y los metales y minerales fueron los sectores más afectados.
El grupo de expertos Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington, DC, afirma que los resultados se han obtenido tras un ejercicio de mapeo de todos los casos de blanqueo de capitales basado en el comercio que se han hecho públicos entre 2011 y 2021.
GFI afirma haber identificado más de 60.000 millones de dólares en dinero negro que se blanquearon a través de transacciones comerciales internacionales durante ese período, causando daños económicos a los países implicados, especialmente en los mercados en desarrollo.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos
- Organizaciones civiles piden investigar la independencia del regulador irlandés de privacidad