Esta noticia fue publicada previamente por elPeriódico.
La Unión Europea (UE) ha dado luz verde este miércoles a la Ley de Gobernanza de Datos, una iniciativa con la que agilizar el flujo de datos de forma segura, regular qué empresas y organizaciones pueden acceder al rastro de información que los usuarios dejan en internet y con qué fines pueden utilizarlos. La medida ha sido aprobada con 501 votos a favor, 12 en contra y 40 abstenciones.
Los datos se han convertido en un maná para la economía, en el petróleo del siglo XXI. Con esta nueva normativa, la UE crea un marco que permitirá acceder y compartir —bajo una serie de normas— mayores volúmenes de datos entre la administración pública y el sector privado, mejorando así la eficiencia del mercado único. Ese “altruismo de datos”, como lo llaman, también potenciará la innovación y el ecosistema de empresas emergentes. Todo ello, “preservando los derechos y valores europeos”. La Comisión Europea (CE) señala que la Ley de Gobernanza de Datos genere 270.000 millones de euros de PIB adicional de aquí a 2028.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas