Este post proviene de esta fuente de noticias
La Comisión ha publicado hoy una consulta pública abierta sobre la próxima Ley europea de libertad de los medios de comunicación, una iniciativa histórica anunciada por la presidenta Von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión de 2021 para salvaguardar la integridad, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación en el mercado interior de la UE. Esta consulta sucede a una convocatoria de datos publicada el 21 de diciembre de 2021 en la que se describían los principales objetivos de la iniciativa y las posibles opciones y efectos.
La consulta tiene por objeto recabar opiniones sobre las cuestiones más importantes que afectan al funcionamiento del mercado interior de los medios de comunicación, tales como los diferentes tipos de interferencias en los medios de comunicación y las tendencias económicas. La consulta abarca tres grandes ámbitos relacionados con los mercados de medios de comunicación, a saber: la primera se centra en la transparencia y la independencia (por ejemplo, control de las transacciones del mercado de los medios de comunicación, transparencia de la propiedad de los medios de comunicación y medición de la audiencia), la segunda en las condiciones para su buen funcionamiento (por ejemplo, exposición del público a la pluralidad de opiniones, innovación en los medios de comunicación en el mercado de la UE) y la tercera en la asignación equitativa de recursos estatales (por ejemplo, independencia de los medios de comunicación de servicio público, transparencia y distribución equitativa de la publicidad estatal). También se esperan comentarios sobre las opciones de gobernanza subyacentes de la Ley, que podrían aprovechar el trabajo del Grupo de Entidades Reguladoras Europeas para los Servicios de Comunicación Audiovisual (ERGA).
La Comisión presentará la propuesta en el segundo semestre de 2022. La consulta pública abierta tiene por objeto recabar opiniones, documentación y datos de los ciudadanos, y en particular de los periodistas, los medios comunicación (tanto públicos como privados), el mundo académico, la sociedad civil, las autoridades públicas, las empresas y todas las partes interesadas a fin de ayudar a la Comisión a formular estas nuevas normas. Se podrá responder hasta el 21 de marzo de 2022 en el portal «Díganos lo que piensa».
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público