Este post proviene de esta fuente de noticias
El Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, en adelante) ha confirmado una multa por una cuantía superior a los 380 millones de euros a la compañía Meta, por las actuaciones desarrolladas por Facebook e Instagram.
El motivo del apercibimiento se remonta al año 2018, cuando la organización europea sin ánimo de lucro, no interpuso una demanda frente a Facebook e Instagram por tratar de eludir el consentimiento explícito de los usuarios en el ámbito de la publicidad personalizada, añadiendo una cláusula a los términos y condiciones de la publicidad.
En este sentido, Meta trató de argumentar que el envío de anuncios publicitarios a los usuarios formaba parte del “servicio” que la compañía ofrece a los usuarios. A este respecto, el EDPB confirmó que para proceder al envío de dicho tipo de publicidad, los usuarios destinatarios debían haber recibido una opción de consentimiento de “sí/no”, de lo contrario se estaría incumpliendo con las bases de legitimación y con los principios de la protección de datos, ambos recogidos en el RGPD.
Sin embargo, la presente multa tan “sólo” condena las infracciones cometidas por Facebook e Instagram, quedando aún pendiente de conocer la decisión del Comité en relación con la supuesta infracción cometida por Whatsapp.
Por otro lado, según denunció noyb, Meta se habría reunido hasta en 10 ocasiones de manera confidencial con la autoridad de protección de datos irlandesa (en adelante, DPC) con el fin de que la Autoridad tratase de influir en la decisión del EDPB, consiguiendo beneficiar a la compañía. Asimismo, la organización afirma lamentar la estrecha colaboración por parte del DPC con Meta, tratando de proteger a esta última los últimos 4 años. Tal y como demuestra el hecho de que la Autoridad Irlandesa tan sólo solicitase una multa situada entre los 28 y los 36 millones de euros a la compañía.
En definitiva, se espera que Meta recurra la decisión del Comité, quedando la confianza e integridad del DPC irlandés bastante mermada en este sentido, según palabras de Max Schrems, activista de noyb.
Puedes consultar la noticia completa haciendo clic aquí.
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público