Esta noticia fue publicada previamente por Bloomberg.
Cuando Anthony Stimler dejó Glencore Plc en agosto de 2019, tenía dos grandes secretos: Durante una docena de años, había pagado millones en sobornos a funcionarios e intermediarios africanos. Y ahora estaba ayudando a una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la empresa y numerosos ex colegas.
La corrupción no es exactamente inaudita en la extracción y el comercio de materias primas, especialmente en el mundo en desarrollo. Pero los detalles del acuerdo de cooperación de Stimler, obtenidos de la oficina del fiscal de Estados Unidos en Manhattan y de los que no se había informado antes, ofrecen una rara oportunidad de ver cómo funciona: la escala, el alcance y la naturaleza casi rutinaria de tales transacciones.
Un aspecto es el papel de los intermediarios, a menudo favorecidos por los gobiernos de la región. Las denominadas empresas de maletín actúan como conductos para los sobornos de los comerciantes a los funcionarios, sacando una tajada y dirigiendo los negocios del Estado a los comerciantes. Glencore era una empresa dominante en Nigeria, Chad, la República del Congo y Guinea Ecuatorial, y dice que ya no utiliza intermediarios como parte de una operación renovada y saneada.
Si desea profundizar más, acceda a la noticia original.
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas