Esta noticia fue publicada previamente por Bloomberg.
Cuando Anthony Stimler dejó Glencore Plc en agosto de 2019, tenía dos grandes secretos: Durante una docena de años, había pagado millones en sobornos a funcionarios e intermediarios africanos. Y ahora estaba ayudando a una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la empresa y numerosos ex colegas.
La corrupción no es exactamente inaudita en la extracción y el comercio de materias primas, especialmente en el mundo en desarrollo. Pero los detalles del acuerdo de cooperación de Stimler, obtenidos de la oficina del fiscal de Estados Unidos en Manhattan y de los que no se había informado antes, ofrecen una rara oportunidad de ver cómo funciona: la escala, el alcance y la naturaleza casi rutinaria de tales transacciones.
Un aspecto es el papel de los intermediarios, a menudo favorecidos por los gobiernos de la región. Las denominadas empresas de maletín actúan como conductos para los sobornos de los comerciantes a los funcionarios, sacando una tajada y dirigiendo los negocios del Estado a los comerciantes. Glencore era una empresa dominante en Nigeria, Chad, la República del Congo y Guinea Ecuatorial, y dice que ya no utiliza intermediarios como parte de una operación renovada y saneada.
Si desea profundizar más, acceda a la noticia original.
- Señales de alerta temprana: KPI´s clave de actividad anómala
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero