Esta noticia fue publicada previamente por La Información.
La investigación de la Fiscalía Anticorrupción sobre la supuesta estafa con material sanitario vendido durante la pandemia al Ayuntamiento de Madrid por los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina comenzó con sospechas de malversación de caudales públicos contra altos cargos del municipio. La investigación se inició a raíz de un informe del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), dependiente de la Secretaría de Estado de Economía.
El Sepblac apuntaba la posibilidad de un delito de malversación de caudales públicos, que consiste en la apropiación indebida de dinero público por parte de una autoridad o funcionario; en este caso se habría tratado de altos cargos del municipio. En unas diligencias fechadas en diciembre de 2020, un mes después de iniciarse la investigación, el fiscal pide a la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid, que negoció los contratos con los dos imputados, que identifique a las personas que negociaron los términos de esos contratos, según consta en el sumario, al que ha tenido acceso EFE.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- La UCO desmonta el compliance de Acciona pese a sus certificados y código ético
- La Comisión Europea lanza canal de denuncias anónimas para el cumplimiento de la Ley de IA
- La SFO británica publica nueva guía para evaluar programas de compliance corporativo
- El millonario ruso Roman Abramovich seguirá bajo investigación en Jersey
- Aena recurre la multa de 10 millones por el uso de biometría en aeropuertos
- El exjefe de Wirecard, Jan Marsalek, vinculado a red global de blanqueo