Daniel Macarrón Movellán y Nicolás Garralon

La AEPD advierte sobre los patrones adictivos en internet que afectan a menores
El último informe de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) revela cómo los proveedores de servicios en línea utilizan patrones de diseño engañosos y adictivos, afectando gravemente a la infancia y adolescencia.
Hace tan solo un año, el doctor Vivek Murthy, la principal autoridad sanitaria del gabinete del Gobierno de Joe Biden, publicó un informe en el que instó a limitar el acceso de los menores de edad a las redes sociales. La recomendación se debió a la “preocupación creciente” entre padres de familia, investigadores y expertos por el impacto que puede tener el entorno digital en la salud mental de los jóvenes. “Nuestros niños y adolescentes no tienen el lujo de esperar hasta que sepamos la huella que estas tienen en ellos”, afirmó.
Informe de la AEPD
A día de hoy en España, la AEPD ha presentado un preocupante informe que examina la influencia de los patrones adictivos en internet, centrándose especialmente en su impacto sobre los menores de edad. Este informe pone en evidencia cómo los proveedores de servicios en línea implementan técnicas de diseño engañoso y adictivo para prolongar el tiempo que los usuarios pasan en sus plataformas y para incrementar su compromiso, recopilando así una mayor cantidad de datos personales.
Estrategias de Diseño Adictivo y su Impacto en Menores
La AEPD subraya que estas estrategias son especialmente perjudiciales cuando afectan a colectivos vulnerables, como son los niños y adolescentes. Estas prácticas influyen en las preferencias e intereses de los menores de edad, comprometiendo su autonomía y su derecho al desarrollo. Los menores, al pasar más tiempo en estos servicios, son más susceptibles a formar hábitos de uso perjudiciales y a volverse dependientes de las plataformas digitales.
Iniciativas para Combatir las Estrategias Adictivas
Consciente del grave impacto que pueden acarrear estas prácticas, la AEPD tiene previsto promover que el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) incluya los patrones adictivos en sus futuras directrices sobre la interrelación entre el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Servicios Digitales (DSA). Mediante la inclusión de estas directrices se pretende mitigar el elevado impacto que estas prácticas pueden tener sobre la privacidad de los menores en entornos digitales.
Colaboraciones y Próximos Pasos
Paralelamente, la AEPD continuará colaborando con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el organismo coordinador de servicios digitales en España. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer las medidas de protección y asegurar la implementación de normativas efectivas que resguarden los derechos de los usuarios, especialmente de los menores, frente a las prácticas de diseño adictivo y la manipulación digital.
Llamado a la Acción
El informe de la AEPD es un llamado urgente a las autoridades y a las empresas tecnológicas para que reconsideren sus estrategias de diseño y se comprometan a proteger los derechos y el bienestar de los menores de edad. La adopción de medidas claras y contundentes es esencial para frenar el crecimiento de estas prácticas y asegurar un entorno digital seguro y saludable para todos.
Sin duda, cada individuo debe hacerse cargo del uso adecuado de los recursos digitales y redes sociales, así como de las consecuencias negativas que el abuso de estos puede acarrear. No obstante, debemos solicitar y exigir a los organismos estatales y a las entidades privadas que colaboren para frenar la ola de ciberadicción y las consecuencias psicológicas y sociales que está acarreando.
Accede al informe completo pinchando aqui
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas