Esta noticia fue publicada previamente por el OCCRP.
Una nueva filtración de datos inmobiliarios de Dubái ha dejado al descubierto cuántos extranjeros han volcado su dinero en apartamentos y villas allí.
Los datos, que datan de 2020, fueron obtenidos por el Centro de Estudios Avanzados de Defensa (C4ADS, por sus siglas en inglés), una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington, D.C., que investiga el crimen y los conflictos internacionales. A continuación, se compartió con el medio financiero noruego E24, que coordinó una investigación sobre los bienes inmuebles.
La filtración proporciona la primera visión pública detallada de quienes compraron propiedades en este importante centro financiero de Oriente Medio. En esta fase inicial del proyecto, los periodistas se centraron en los nombres europeos de la lista.
Muchos de ellos son residentes o inversores legítimos. Pero los reporteros identificaron a numerosos propietarios de bienes inmuebles en Dubai que han sido acusados o condenados por delitos o están sometidos a sanciones internacionales. Otros son funcionarios públicos cuya titularidad de costosas propiedades es difícil de cuadrar con sus ingresos conocidos.
Entre ellos se encuentran más de 100 miembros de la élite política rusa, funcionarios públicos o empresarios cercanos al Kremlin, así como docenas de europeos implicados en el blanqueo de dinero y la corrupción. Varios funcionarios y legisladores europeos que han sido acusados de malversar fondos públicos también figuran entre los propietarios de la lista, y algunos no han declarado oficialmente sus propiedades en Dubai.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Reflexión sobre el incidente de Amazon Web Services
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos