Esta noticia fue publicada previamente por la CNIL.
El desarrollo de la IA va acompañado de retos en el ámbito de la protección de datos y las libertades individuales que la CNIL se esfuerza por abordar desde hace varios años. Desde la publicación en 2017 de su informe sobre los desafíos éticos de los algoritmos y la inteligencia artificial, la CNIL se pronunció en repetidas ocasiones sobre las cuestiones planteadas por las nuevas herramientas que trae consigo esta nueva tecnología.
En particular, la inteligencia artificial generativa (véase el recuadro a continuación) se ha desarrollado rápidamente durante varios meses, ya sea en el campo del texto y la conversación, a través de grandes modelos de lenguaje (LLMsen inglés), como GPT-3, BLOOM o Megatron NLG y chatbots derivados (ChatGPT o Bard), pero también en los de la imagen (Dall-E, Midjourney, Stable Diffusion, etc.) o el habla (Vall-E).
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas