Este post proviene de esta fuente de noticias
Twitter ha sido sancionada por la Federal Trade Commission (FTC) con una multa millonaria de 150 millones de dólares, así como adoptar una serie de medidas reparadoras. La agencia independiente estadounidense ha querido demostrar la gravedad de los hechos mediante la severidad de la sanción acordada.
La red social ha protagonizado un nuevo escándalo de vulneración de la protección de los datos personales, si bien alega que no fue intencionado.
En concreto, la FTC sostiene que entre 2013 y 2019, Twitter hizo uso de la autenticación de doble factor para utilizar la información de los usuarios con fines publicitarios. La mencionada medida de seguridad en dos fases requiere introducir un código de acceso enviado por otra vía para iniciar sesión. Ello implica solicitar mayor cantidad de datos de carácter personal a los consumidores, por ejemplo, el número de teléfono, como sistema preventivo ante posibles ciberataques.
La agencia de protección al consumidor ya había amonestado a Twitter en otra ocasión, hace más de una década, por motivos similares. De hecho, este precedente ha constituido un agravante en el caso actual. La red social ha contravenido una orden expresa de la FTC, de 2011, en la que prohibía directamente recabar “datos recopilados de manera engañosa”.
Utilizando la seguridad de los usuarios como excusa, Twitter ha usado la privacidad de los usuarios para personalizar publicidad, alimentando así su mayor fuente de beneficios.
Los principales datos personales de los que echó mano la tecnológica fueron direcciones de correo electrónico y números de teléfono utilizados para la doble autenticación.
Cabe destacar algunas de las medidas impuestas por la FTC, adicionales a la multa millonaria. De nuevo prohíbe expresamente a la red social beneficiarse de la información obtenida fraudulentamente, mencionando específicamente la autenticación de doble fase. Por último, ha impuesto la obligación de informar a los consumidores que hayan resultado afectados.
Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.
- Sentencia SJSO 2400/2025 avala fichaje biométrico en hospitales
- Alemania aprueba la ley de aplicación del Data Act para regular el uso de datos industriales
- El proyecto CRAB publica buenas prácticas para la lucha contra el blanqueo de capitales en la contratación pública
- BDO corta lazos con oficina familiar sancionada por su presunto vínculo con red internacional de estafas
- La AEPD multa a Bizum por no garantizar la confidencialidad en el envío de dinero
- La ANPD de Perú publica guía para anonimizar y seudonimizar datos personales en el sector público