El nuevo índice expone riesgos de lavado de dinero
Esta noticia ha sido publicada previamente por Transparency International.
Transparency International ha presentado su primer Índice de Opacidad en la Propiedad Inmobiliaria 2025, una herramienta que evalúa hasta qué punto los países permiten ocultar la identidad de los propietarios reales de bienes inmuebles. Según el informe, numerosos países —incluidos miembros del G7 y de la Unión Europea— no cuentan con marcos legales ni sistemas eficaces para garantizar la transparencia en el sector. Esto facilita el uso del mercado inmobiliario como vía para el lavado de dinero, evasión fiscal y ocultamiento de activos ilícitos por parte de actores corruptos o criminales.
Falta de registros accesibles y datos fiables
El índice analiza 45 países clave y revela que más del 70 % no exigen suficiente información sobre los beneficiarios reales en las transacciones inmobiliarias. Además, en muchos casos los registros públicos son inaccesibles, incompletos o no están digitalizados. Transparency International advierte que la falta de transparencia convierte al sector inmobiliario en un refugio ideal para los flujos financieros ilícitos y reclama reformas urgentes, como la creación de registros públicos robustos, verificables y de acceso abierto para supervisores, periodistas y sociedad civil.
Consulta la noticia original si desea conocer más.
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos
- Organizaciones civiles piden investigar la independencia del regulador irlandés de privacidad