Esta noticia fue publicada previamente por el GAFI.
El GAFI ha publicado su nuevo informe en el que evalúa el estado de las medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en Turquía. Según este evaluación, este país ha estado en un proceso de seguimiento mejorado tras la aprobación de su evaluación mutua en 2019. De acuerdo con los procedimientos del GAFI para las evaluaciones mutuas, el país ha informado al GAFI sobre las medidas que ha tomado desde su evaluación mutua. En consecuencia, para reflejar el progreso de Turquía, el GAFI ha vuelto a calificar al país en las siguientes Recomendaciones:
6 – Sanciones financieras específicas relacionadas con el terrorismo y la financiación del terrorismo, de parcialmente conforme a ampliamente conforme
7 – Sanciones financieras específicas relacionadas con la proliferación, de parcialmente conforme a ampliamente conforme
18 – Controles internos y sucursales y filiales extranjeras, de parcialmente conformes a ampliamente conformes
35 – Sanciones, de parcialmente conformes a ampliamente conformes
Como Turquía no cumplía los nuevos requisitos, la Recomendación 15, fue recalificada como NC.
Actualmente, Turquía cumple 11 de las 40 recomendaciones y cumple en gran medida 20 de ellas. Sigue cumpliendo parcialmente 7 Recomendaciones y no cumple 2 Recomendaciones.
Turquía permanecerá en seguimiento reforzado e informará al GAFI sobre los progresos realizados en la mejora de la aplicación de sus medidas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en junio de 2022.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Joint Venture tecnológica en España: claves legales para compartir IP y beneficios
- Cómo las brechas de datos afectan a marcas como Mango y a sus clientes
- España lanza la primera norma para medir la sostenibilidad ambiental de la inteligencia artificial
- El Gobierno impulsa una ley para reforzar la transparencia institucional
- La EBA advierte sobre el uso generalizado del white labelling en banca y pagos
- Organizaciones civiles piden investigar la independencia del regulador irlandés de privacidad