Esta noticia fue publicada previamente por Redacción Médica.
La seudonimización se está convirtiendo cada vez más en una técnica clave de seguridad de protección de datos y, además, ofrece “ciertas garantías sólidas para el resguardo de dichos datos personales, salvaguardando de esa manera los derechos y libertades de las personas”. Así lo manifiesta en su último documento publicado la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa, por sus siglas en inlgés). Este hecho es cada vez más frecuente sobre todo en el sector sanitario, ya que “este intenta aprovechar al máximo la evolución de la tecnología y adecuar la prestación de sus servicios para atender de manera oportuna las crecientes necesidades de los pacientes”.
Por ello, en el sector sanitario, “entran en juego los desafíos de ciberseguridad y la protección de los datos personales”. Así, el organismo ha detallado en el documento tres nuevas técnicas sustanciales para mejorar la protección de dichos datos personales en el ámbito sanitario y son las siguientes:
- Seudonimización determinista: usar siempre el mismo seudónimo para el mismo datos.
- Documento de seudonimización aleatoria: utilizando el mismo seudónimo para el mismos datos solo dentro de un alcance consistente.
- Seudonimización completamente aleatoria: siempre usando un seudónimo diferente para el mismos datos.
Consulte la noticia original si desea conocer más.
- Transferencias internacionales de datos personales: retos y aspectos clave
- La autoridad de privacidad holandesa pide a los usuarios de LinkedIn que rechacen el uso de sus datos para IA
- Renfe despide a un directivo por gastar 28.200 euros en viajes de lujo
- Una investigación por blanqueo de capitales destapa una trama urbanística en Sevilla
- Transparency International España propone 100 medidas para combatir la corrupción
- Bruselas busca reformar la ley de cookies tras años de críticas